La gripe Española como se conoce a la pandemia que asoló el mundo durante más de tres años ya conoció, a falta de vacunas [como ahora] y de suficiente conocimiento de los virus, los hospitales de ‘campaña’, el uso de mascarillas, los respiradores, el cese de algunas actividades y el confinamiento voluntario, sobre todo de las clases altas. Lo que no paró fue la guerra en Europa.
Diversos estudios calculan que alrededor de 500 millones de personas, un tercio de la población mundial, se infectaron con el virus de la ‘gripe española’ [spanish influenza] en al menos tres ‘oleadas’ o rebrotes entre 1916 y 1919. Ahora se conoce que fue provocada por el virus H1N1, el mismo que la gripe de 2009, aunque de distinta familia al que nos aqueja ahora. De los infectados, aproximadamente un diez por ciento murió en diversas oleadas del virus. En España, el número de víctimas ascendió a más de 300.000. Las familias se tenían que separar para acudir a los entierros.

El rey Alfonso XIII cogió la enfermedad, por lo que se decía, no sin sorna, que la «enfermedad reinaba en España». Así lo recogió el corresponsal de NY Times llamándola ‘Gripe Española’. También se la conoció, dentro del territorio patrio, como ‘Soldado de Napóles’ por ser tan pegadiza como el famoso coro de La Canción del Olvido, zarzuela estrenada en 1916. Está prácticamente zanjado que surgió en Estados Unidos y que se exportó masivamente a Europa gracias a los movimientos de tropas de la I Guerra Mundial. Los emigrantes españoles contribuyeron a difundirla por América Latina; de hecho, allí se la llamaba ‘el Beso de la Raza» o la ‘Despedida de Colón’
IMAGEN SUPERIOR: Hospital militar de emergencia durante la epidemia de Gripe Española en Kansas (EEUU)